viernes, 8 de noviembre de 2013

Comentario sobre comunicación.



Comunicación es una materia muy bien impartida, ya que explica todos los ámbitos de los diferentes tipos de comunicación. Esta materia nos a ayudado a comprender como realmente nos comunicamos y en que contexto ambiental lo hacemos. Como han evolucionado los medios de comunicación a medida que ha pasado el tiempo, y cuales son los que utilizamos cotidianamente como los son: PRENSA, RADIO, CINE, TELEVISIÓN E INTERNET. Son medios que son utilizados hoy en día para tener una comunicación a nivel mundial. Es interesante conocer como se desenvuelven en su entorno estos medios.


Como una clase, “Comunicación” es divertida porque hablamos cosas que nos interesan, cosas que tenemos y que nunca perdemos el interés.


http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n 

miércoles, 4 de septiembre de 2013

2.2 Identificar los elementos de la ventana de software de diseño


2.1 Terminología básica del software para editar imágenes

1.       Imagen digital:Una imagen digital es una representación bidimensional de una imagen a partir de una matriz numérica, frecuentemente en binario (unos y ceros). Dependiendo de si la resolución de la imagen es estática o dinámica, puede tratarse de una imagen matricial (o mapa de bits) o de un gráfico vectorial. El mapa de bits es el formato más utilizado en "la informática"
2.       Tipos de imágenes digitales:
a)      Mapa de Bits: es una imagen creada sobre una rejilla o cuadrícula, que se guarda como fichero. Cada unos de los cuadritos de la rejilla se denomina píxel, y este guarda información del color. Cuantos más píxeles, mayor es la imagen. Además hay píxeles que guardan más información que otros, depende de la información que queramos guardar.
b)      Imágenes vectoriales: están formada por objetos geométricos independientes (segmentos, polígonos, arcos, etc.), cada uno de ellos definido por distintos atributos matemáticos de forma, de posición, de color, etc. Por ejemplo un círculo de color verde quedaría definido por la posición de su centro, su radio, el grosor de línea y su color.
3.       Imagen vectorial: Las imágenes vectoriales están compuestas por entidades geométricas simples: segmentos y polígonos básicamente (de hecho, una curva se reduce a una sucesión de segmentos). Cada una de estas entidades está definida matemáticamente por un grupo de parámetros (coordenadas inicial y final, grosor y color del contorno, color del relleno, etc.)
4.       Imagen de pixeles (mapa de bits):También conocida como imagen matricial, bitmap, rasterimage o extensión .bmp (estos dos tomados del inglés), o imagen ráster (un calco del inglés), es una estructura o fichero de datos que representa una rejilla rectangular de píxeles o puntos de color, denominada matriz, que se puede visualizar en un monitor, papel u otro dispositivo de representación.
5.       Resolución: La resolución de una imagen es la cantidad de píxeles que la componen. Suele medirse en píxeles por pulgada (ppi)1 o píxeles por centímetro (pcm). Cuanto mayor es la resolución de una imagen más calidad tendrá su presentación pero, desgraciadamente, más espacio ocupará en el disco el archivo gráfico que la contiene.
6.       Como se maneja el color:
7.     TIPOS DE IMAGEN

BITMAP
Está compuesto por un solo bit de color por pixel (blanco o negro) y requiere la mínima cantidad de memoria de todos los modos de imagen. Porque tiene pocas opciones de edición, se convierte a imagen GRAY SCALE y luego a BITMAP otra vez para exportarlo.
http://www.monografias.com/trabajos3/color/Image1.gif2 k
Bitmap
GRAY SCALE
Están constituidas por 8 bit de información por pixel y usan de 0 a 255 escalas de grises simulando gradación de color. Este es un modo de un solo canal para convertir en alta calidad imágenes blanco y negro.
http://www.monografias.com/trabajos3/color/Image1.gif16 K
Gray Scale
DUOTONO
El modo de Duotono se utiliza para incrementar el rango de grises en las imágenes Grayscale. Es usado para monotonos - duotonos – tritonos o tetratonos, pero aún no es policromía. Son esencialmente imágenes en escala de grises de un solo canal (8 bit por pixel).
http://www.monografias.com/trabajos3/color/Image1.gifhttp://www.monografias.com/trabajos3/color/Image1.gif16 K
Monotono Duotono
http://www.monografias.com/trabajos3/color/Image1.gifhttp://www.monografias.com/trabajos3/color/Image1.gif
Tritono Tetratono
INDEXED COLOR
Indexed color son imágenes que usan un solo canal ( 8 bit x pixel) y tienen una tabla de 256 colores. Estas imágenes son útiles a la hora de editar la tabla de color o cuando una paleta de colores limitada se va a exportar. Por ejemplo para aplicaciones multimedia.
http://www.monografias.com/trabajos3/color/Image1.gif16 K
Indexed Color
RGB COLOR
Las Imagenes RGB usan tres colores para reproducir 16.7 millones de colores en la pantalla de un computador. Para muchas imagenes y scanners este es el modo para editar y pintar. Las imagenes RGB usan 3 canales de imagen contienen 24 bit x pixel (8 x 3).
http://www.monografias.com/trabajos3/color/Image1.gifhttp://www.monografias.com/trabajos3/color/Image1.gif48 K
Red Green
http://www.monografias.com/trabajos3/color/Image1.gifhttp://www.monografias.com/trabajos3/color/Image1.gif
Blue (RGB)
CMYK
Las imagenes CMYK consisten en 4 colores usados para impresión y separación de colores. Estos son 4 canales de imagen; contienen 32 bit por pixel (8 x 4).
Este modo permite trabajar directamente con imagenes CMYK que han sido scaneadas o importadas de sistemas superiores.
Porque este modo usa la mayor cantidad de memoria de todos los tipos de imagen , es generalmente lenta para edición de imagen.
http://www.monografias.com/trabajos3/color/Image1.gifCyan http://www.monografias.com/trabajos3/color/Image1.gifMagenta
Yellow http://www.monografias.com/trabajos3/color/Image1.gifBlack http://www.monografias.com/trabajos3/color/Image1.gif
http://www.monografias.com/trabajos3/color/Image1.gifCMYK 60k
HSL Color
HSL usa tres canales; tono, saturación y luces. No es compatible con los modos RGB ni CMYK, no existe muestra de composición para estas imágenes. Las imágenes HSL son generalemente usadas para aplicaciones científicas.
http://www.monografias.com/trabajos3/color/Image1.gifTono http://www.monografias.com/trabajos3/color/Image1.gifSaturación
http://www.monografias.com/trabajos3/color/Image1.gifLuz 48 K
HSB Color
Las imágenes HSB usan 3 canales: Tono, saturación y brillo. . No es compatible con los modos RGB ni CMYK, no existe muestra de composición para estas imágenes. Las imágenes HSB al igual que las HSL son generalemente usadas para aplicaciones científicas.
http://www.monografias.com/trabajos3/color/Image1.gifTono http://www.monografias.com/trabajos3/color/Image1.gifSaturación
http://www.monografias.com/trabajos3/color/Image1.gifBrillo 48 k
MULTICHANNEL
Adicionanado un canal a la escala de grises GrayScale o borrando un canal desde un RGB, CMYK, HSL o HSB se crea una imagen MILTICHANNEL. Imagenes en modo MULTICHANNEL se pueden convertir a imagenes GrayScale.
http://www.monografias.com/trabajos3/color/Image1.gif1 http://www.monografias.com/trabajos3/color/Image1.gif2
16 K
8.       Dpi:Dots Per Inch, puntos por pulgada. Número de puntos digitales por pulgada que componen la imagen que produce una impresora digital o un escáner. Cuanto mayor sea la resolución mayor calidad de imagen.
9.       Sistema de colores:
a)      Escala de grises-La escala de grises es la representación de una imagen en la que cada pixel se dibuja usando un valor numérico individual que representa su luminancia, en una escala que se extiende entre blanco y negro.
b)      RGB-Este modo de color es el que se utiliza en todos los procesos en los que el color se obtiene por mezcla aditiva de luces: televisión, pantallas gráficas, iluminación artificial, etc. En todos estos dispositivos, la gama completa de colores se obtiene a partir de la mezcla de tres colores primarios: rojo, verde y azul.
c)       CMYK -El modo de color CYMK es el que se utiliza para describir el color que se obtendría si tiñésemos un papel con tintas de colores. Es el modo en que hemos aprendido a colorear cuando éramos niños: rojo y amarillo dará naranja.

10.   Formatos de imagen de mapa de bits:
a)      GIFT- Es un formato que devuelve imágenes de tamaño muy reducido. Esa reducción se consigue indexando los colores, es decir, asimilándolos a uno de los 256 colores de su tabla. Su profundidad de color máxima, por tanto, es de 8 bits.
b)      BMP-Es un formato de compresión sin pérdidas. Admite cualquier tipo de resolución y una profundidad de color máxima de 24 bits.
c)       JPG/JPEG- Es un formato de compresión con pérdidas, pero que desecha en primer lugar la información no visible, por lo que las pérdidas apenas se notan.
El algoritmo jpg está basado en el hecho de que el ojo humano percibe peor los cambios de color que las variaciones de luminosidad. jpg divide la información de la imagen en dos partes: color y luminosidad y las comprime por separado.
d)      PNG-Se trata de un formato de compresión sin pérdidas, con una profundidad de color de 24 bits. Soporta hasta 256 niveles de transparencia, lo que permite fundir la imagen perfectamente con el fondo.
e)      PSD-formato estándar de Photoshop con soporte de capas.
f)       RAW-formato estándar para cualquier plataforma o programa gráfico.
g)      TIFF- una solución creada para pasar de PC a MAC y viceversa.
11.   Imágenes vectoriales:
a)      AI- Adobe Illustrator (AI)
b)      CRR-
c)       EPS-es una versión de PostScript, se utiliza para situar imágenes en un documento. Es compatible con programas vectoriales y de autoedición.
d)      ODG- Es un formato de archivo de documentos electrónicos de OpenDocument. Es un estándar abiertopara la creación de dibujos vectoriales.
e)      SVG- Scalable Vector Graphics (SVG). Lenguaje abierto que permite crear gráficos vectoriales 2D basado enXML, tanto estáticos y como animados.
f)       SWF- Es un formato y extensión de archivos de Flash. Son usados especialmente para agregar animaciones e interactividad a las páginas web. Actualmente también se usan para hacer aplicaciones más complejas con la incorporación el lenguaje de programación para Flash: ActionScript.



viernes, 31 de mayo de 2013

3.6 Compartiendo recursos

 1-. Para poder compartir datos se necesita unirse a un grupo de trabajo. Con los siguientes pasos se podrá Botón inicio > panel de control > redes e Internet > grupo de trabajo > pedir unirse al grupo 


2-. Ya que se te aya aceptado entrar al grupo, si quieres compartir una imagen tendrás que irte a tus imágenes y seleccionar la imagen.
 3-. Ahora para compartirla selecciona 
´´Compartir con ´´
 4-. Aparecerá como la deseas compartir (lectura) (lectura y escritura) clic  
5-. En las otras computadoras que estén en el mismo grupo de trabajo podrán mirar los archivos que has compartido ya sean los que tu desees (imágenes, documentos, vídeos, etc) .


3.5 Conexión física de la red

Componentes:
cable de red 
1 switch 

1-. Para asegurarnos, tenemos que probar los cables con el tester.



2.- Ya que los cables funcionen correctamente, conectamos un extremo a la PC y el otro al Switch.


3.- Se enciende el Switch, asegurándose que donde se conectaron los cables, enciendas las lucen parpadeantes eso es una señal de que todo esta funcionando correcto.

4-. De ser asi que hayan encendido correctamente, se puede hacer la conexion de red desde este momento.


viernes, 17 de mayo de 2013

3.4 Armando el cable de red

1: Para armar un cable de red necesitaremos los siguientes materiales.
 
 
Cable utp
Conectores RJ45
 
 
Crimpadora
Tester



2: Primero cortamos el cable UTP a la medida que se desea, después pelamos el cable quitandole el plástico aislante.


3: Desenrollamos los cables trenzados, los estiramos que queden perfectamente derechos, los cortamos a la medida.
       
              
 
4: Colocamos los cables de acuerdo al orden que se desea, en este caso utilizamos el T568A.

5: Ya que estos están acomodados correctamente, los insertamos al conector RJ45 asegurándonos de que entren bien en los canales del conector.


5: Nos aseguramos que los cables no se muevan ya que están adentro del conector, introducimos el conector en la crimpadora, lo ponchamos fuertemente hasta escuchar un ´´clic´´.


6: Hacemos el mismo procedimiento con el otro extremo del cable 

7: Para probar el cable que funcione perfectamente, se conecta el tester para saber si funcionara. Si los focos encienden todos es que el cable fue perfectamente hecho.

8: Listo tenemos un cable de red , listo para usarse.